Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es recomendable realizar un rutina funcional que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el físico estable, previniendo movimientos violentos. La región más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto usual es pretender exagerar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña pausa entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Poder controlar este momento de cambio agiliza mas info enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.